lunes, 18 de julio de 2011

Immanuel Kant (1 de 3) La aventura del pensamiento-Fernando Savater.Canal Encuentro


ñ
El prestigioso filósofo español Fernando Savater transmite, en este ciclo, su pasión por el pensamiento. La aventura del pensamiento presenta grandes nombres de la filosofía universal, relatando los momentos destacados de la vida y obra de cada filósofo. Cada capítulo está ilustrado con material de archivo, locaciones y material producido específicamente. Las biografías cuentan con cuatro intervenciones de Savater, quien aporta su particular percepción y conocimiento sobre el filósofo tratado.
Canal Encuentros, Ministerio de Educación de la República de Argentina: http://www.encuentro.gov.ar
----
Immanuel Kant (Königsberg, Reino de Prusia, 22 de abril de 1724 -- ibídem, 12 de febrero de 1804) fue un filósofo alemán. Es el primero y más importante representante del idealismo alemán y es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna, del último período de la Ilustración y de la filosofía universal. En la actualidad, Kant continúa teniendo sobrada vigencia en diversas disciplinas: filosofía, derecho, ética, estética, ciencia y política.
Todo aquel que se ocupe de filosofía moderna no puede dejar de lado a Kant; tal vez haya que decir lo mismo de todo aquel que se ocupe de filosofía. Su obra es típicamente alemana, muy elaborada y un tanto nebulosa. Encerrado en su gabinete, donde pasó su larga vida de casi 80 años, cuidaba poco el filósofo del mundo banal, aun cuando lo frecuentaba con placer.
---
Obras en alemán de Kant, Immanuel en: Zeno.org http://bit.ly/fNBrKn

Premio Nobel Bertrand Russell sobre Dios. Entrevista en (1959). Subtitulado al Español

l
 Filósofo y matemático participante de la Escuela de Viena. Ganador del Premio Nobel.

Martin Heidegger: Pensar lo impensable. (Humano demasiado humano,BBC)

ñ
Martin Heidegger - Humano, demasiado humano (1999)
Capítulo dedicado a Martin Heidegger perteneciente a la serie "Humano, demasiado humado", producida por la BBC. En el documental se hace un recuento de los hechos más destacados de la vida del filósofo (como, por ejemplo, su relación con Edmund Husserl y Hannah Arendt) y de algunos aspectos de su pensamiento. La mayor parte del documental está dedicada a explorar los vínculos entre Heidegger y el nazismo, presentándose diferentes argumentos sobre las posibles causas de éstos. El capítulo reúne testimonios de intelectuales reconocidos como Richard Rorty, George Steiner y Hans-Georg Gadamer, entre otros.
Subtitulado por Neus Barceló y Doclécticos
--------------------------------------------------------
Martin Heidegger (Messkirch, Alemania, 26 de septiembre de 1889 -- Friburgo de Brisgovia, 26 de mayo de 1976) fue un filósofo alemán.
Estudió teología católica, ciencias naturales y filosofía en la Universidad de Friburgo de Brisgovia, donde fue discípulo de Heinrich Rickert, uno de los máximos exponentes del neokantismo de la Escuela de Baden y luego asistente de Edmund Husserl, el fundador de la fenomenología. Comenzó su actividad docente en Friburgo en 1915, para luego enseñar durante un período (1923--1928) en Marburgo. Retornó a Friburgo en ese último año, ya como profesor de filosofía.
Es una de la figuras protagónicas de la filosofía contemporánea: influyó en toda la filosofía del existencialismo del siglo XX, fue uno de los primeros pensadores en apuntar hacia la «destrucción de la metafísica» (movimiento que sigue siendo repetido), en «quebrar las estructuras del pensamiento erigidas por la Metafísica (que domina al hombre occidental)», que planteó que «el problema de la filosofía no es la verdad sino el lenguaje», con lo que hizo un aporte decisivo al denominado giro lingüístico, problema que ha revolucionado la filosofía. Mantuvo vigencia en muchos pensadores europeos —y con el paso del tiempo en los no europeos—, a partir de la publicación de Ser y tiempo (1927). El estilo innovador, complicado y aun oscuro que utiliza Heidegger con el fin de abrir-mundos según el pensador (y que muchos consideran que es terriblemente oscuro y casi místico) influyó en Hans-Georg Gadamer, el estilo singular y difícil que utiliza Jean-Paul Sartre en El ser y la nada, el de Jacques Lacan cuando redacta sus Escritos, el de Jacques Derrida con su crítica a la Presencia, Gianni Vattimo y a una gran parte de pensadores envueltos en el debate sobre la muerte de Dios y el Ser, el nihilismo, la postmodernidad y la época post-capitalista.
La obra de Heidegger, aborda, al tratar problemas ontológicos, también problemas de tipo semiótico; es de este modo que influye directamente en los hermenéuticos: Paul Ricoeur, Rüdiger Bubner y Hans-Georg Gadamer.
--------------------------------------------------------
Ver:
- Heidegger en castellano: http://heideggeriana.com.ar

Friedrich Wilhelm Nietzsche: Más allá del bien y el mal.(Humano, demasiado humano, BBC)

ç
La filosofía, tal como yo la he entendido y vivido hasta ahora, es vida voluntaria en el hielo y en las altas montañas -- búsqueda de todo lo problemático y extraño en el existir, de todo lo proscrito hasta ahora por la moral.
Ecce homo (1889)
---
Humano, demasiado humano. Un libro para espíritus libres (Menschliches, Allzumenschliches. Ein Buch für freie Geister). Libro del filósofo alemán Friedrich Nietzsche, cuyo primer volumen fue publicado en 1878. A éste le siguieron dos continuaciones posteriores, en marzo y diciembre de 1879 respectivamente: Opiniones y sentencias varias (Vermischte Meinungen und Sprüche, título también traducido como Miscelánea de opiniones y sentencias) y El caminante y su sombra (Der Wanderer und sein Schatten, también traducido como El viajero y su sombra). Estas dos secuelas fueron recogidas posteriormente (en 1886) en un único tomo, como segundo volumen de Humano, demasiado humano.
Esta obra rompe con el estilo precedente de Nietzsche. De hecho, es aquí donde ensaya por vez primera y a conciencia el uso de aforismos, cortos y penetrantes, como instrumento de escritura y comunicación de su pensamiento profundo, incisivo y a veces hasta contradictorio.
Con la publicación de: "Humano, demasiado humano", Nietzsche, deja de ser un panegirísta, al modo que se mostraba en "El Nacimiento de la tragedia", para convertirse en un denunciante. Ello le llevará al repudio de los Wagner que le tachan de traidor. Y es que Nietzsche ha decidido, con "Humano, demasiado humano, denunciar" el idealismo de las buenas formas y modales, con que sus contemporáneos se acomodaban a la realidad, y clamar con fuerza que tal idealismo le es ajeno y que en dónde los demás ven cosas ideales, él ve sólo lo humano ¡Si, sólo demasiado humano!.
El primer volumen consta de un «Prefacio» y nueve capítulos, cuyos títulos traducidos son: «De las cosas primeras y últimas», «Para la historia de los sentimientos morales», «La vida religiosa», «Del alma de los artistas y de los escritores», «Caracteres de alta y baja cultura», «El hombre en la sociedad», «La mujer y el niño», «Ojeada acerca del Estado» y «El hombre a solas consigo mismo». Las dos secuelas siguen la misma división.
Con esta obra, Nietzsche, no sólo conmueve los cimientos del convencionalismo social de su tiempo sino que ataca también sus valores fundamentales e intenta derribarlos. Tal es el caso de los tres primeros capítulos: "De las cosas primeras y últimas", "Para la historia de los sentimientos morales" y "La vida religiosa", Nietzsche, no solamente examina críticamente, sino que intenta también derrumbar las convenciones morales y religiosas de su época. No es de extrañar, por tanto, que, en este caso, decida colocarse, como máscara, la de un león depredador del desierto que vaga cruel y deseoso, ya en esta época, de llevar a cabo una inversión de valores, o, al menos, realizar tal grado de depredación que quede así el camino abierto para los espíritus libres del mañana. Una pregunta inquietante surge ahora: ¿Ha llegado ya ese mañana? ¿Dónde los espíritus libres?

Simone de Beauvoir: "No se nace mujer" (2007-Virginie Linhart)

ñ
 Documental de Virginie Linhart sobre la autora de "El segundo sexo" (Le Deuxième Sexe, 1949).
---
Simone de Beauvoir (París, 9 de enero de 1908 - 14 de abril de 1986), fue una novelista y filósofa francesa. Escribió novelas, ensayos, biografías y monográficos sobre temas políticos, sociales y filosóficos. Su pensamiento se enmarca dentro del existencialismo y obras como "El segundo sexo" son elementos fundacionales del feminismo. Fue pareja del también filósofo Jean Paul Sartre.

K. H. Marx: Salario, precio y ganancia (1865)(Art et Création)

Salario, precio y ganancia (1865), Obra escrito en inglés por C. Marx de finales de mayo al 27 de junio de 1865. Publicado por vez primera en folleto en Londres en 1898. Es el texto de un discurso de Carlos Marx en inglés en las sesiones del Consejo General de la Primera Internacional celebradas el 20 y el 27 de junio de 1865. Este discurso se originó de las palabras pronunciadas por John Weston, miembro del Consejo General, el 2 y el 23 de mayo. Weston trató de comprobar con sus palabras que una elevación general en el nivel de salarios no les traería provecho a los obreros y que, por tanto, las tradeuniones tenían un efecto "perjudicial". El manuscrito de Marx de este discurso se ha conservado. El discurso fue primero publicado en Londres en 1898 por la hija de Marx, Eleanor Aveling bajo el título de Valor, precio y ganancia, con un prefacio de Edward Aveling. En el manuscrito, las observaciones preliminares y los primeros seis capítulos no llevaban títulos, y fueron añadidos por Edward Aveling. El título empleado en la presente edición es el comúnmente aceptado.

domingo, 10 de julio de 2011

Marcel Claude, Educación gratuita - 22/06/11 UTFSM parte 1/8

  
Economista y Magister en Economía de la Universidad de Chile. Master of Arts y Candidato a Doctor de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Se ha desempeñado como consultor y asesor sindical en temas económicos y ambientales. Es profesor de la Universidad de Chile en la Escuela de Gobierno y fue Director del Area Estado, Economía y Gestión de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Durante el año 2010 fundó y dirigió el semanario Diario Uno.

sábado, 9 de julio de 2011

Gabriel Salazar La Mala Educación Chilena

ñ
Gabriel Salazar (Premio Nacional de Historia,2006) y María Olivia Monckeberg (Premio Nacional de Periodismo,2009) se refieren a la crisis en la educación y al movimiento estudiantil.

Maria Olivia Monckeberg en SLB - Educación Pública en Chile - El Negocio de Las Univ 07 Julio 2011

j
Es un periodista de la Universidad Catolica

El caso Enron Corporation

Relata el caso de la empresa Enron Corporation que, en quince años, pasó de ser una pequeña empresa de gas de Texas a convertirse en el séptimo grupo empresarial de mayor valor en Estados Unidos, y que acabó en la quiebra absoluta dando lugar a uno de los mayores escándalos de la historia financiera de Norteamérica, con graves repercusiones políticas, salpicando incluso a la Casa Blanca. A través de entrevistas realizadas a algunos de los personajes implicados en la historia "Enron, los típos que estafaron a América" explica cómo los directivos de esta empresa llegaron a convertirla en tan poco tiempo en un imperio financiero. El resultado: varios miles de desempleados y víctimas de esta estafa, sin posibilidad de recuperar sus fondos de previsión social.

viernes, 1 de julio de 2011

Gabriel Salazar en Tomándonos la Historia (Casa Central Uchile)

SALAZAR SE REUNE CON ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DANDO A CONOCER SU POSTURA FRENTE A LA ACTUAL COYUNTURA EN EDUCACION.  ENTRONCANDO LA ACTUAL SITUACION CON LA NUEVA HISTORIA SOCIAL EN CHILE.