miércoles, 3 de agosto de 2011
martes, 2 de agosto de 2011
lunes, 18 de julio de 2011
Immanuel Kant (1 de 3) La aventura del pensamiento-Fernando Savater.Canal Encuentro
ñ
El prestigioso filósofo español Fernando Savater transmite, en este ciclo, su pasión por el pensamiento. La aventura del pensamiento presenta grandes nombres de la filosofía universal, relatando los momentos destacados de la vida y obra de cada filósofo. Cada capítulo está ilustrado con material de archivo, locaciones y material producido específicamente. Las biografías cuentan con cuatro intervenciones de Savater, quien aporta su particular percepción y conocimiento sobre el filósofo tratado.Canal Encuentros, Ministerio de Educación de la República de Argentina: http://www.encuentro.gov.ar
----
Immanuel Kant (Königsberg, Reino de Prusia, 22 de abril de 1724 -- ibídem, 12 de febrero de 1804) fue un filósofo alemán. Es el primero y más importante representante del idealismo alemán y es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna, del último período de la Ilustración y de la filosofía universal. En la actualidad, Kant continúa teniendo sobrada vigencia en diversas disciplinas: filosofía, derecho, ética, estética, ciencia y política.
Todo aquel que se ocupe de filosofía moderna no puede dejar de lado a Kant; tal vez haya que decir lo mismo de todo aquel que se ocupe de filosofía. Su obra es típicamente alemana, muy elaborada y un tanto nebulosa. Encerrado en su gabinete, donde pasó su larga vida de casi 80 años, cuidaba poco el filósofo del mundo banal, aun cuando lo frecuentaba con placer.
---
Obras en alemán de Kant, Immanuel en: Zeno.org http://bit.ly/fNBrKn
Premio Nobel Bertrand Russell sobre Dios. Entrevista en (1959). Subtitulado al Español
l
Filósofo y matemático participante de la Escuela de Viena. Ganador del Premio Nobel.
Martin Heidegger: Pensar lo impensable. (Humano demasiado humano,BBC)
ñ
Martin Heidegger - Humano, demasiado humano (1999)Capítulo dedicado a Martin Heidegger perteneciente a la serie "Humano, demasiado humado", producida por la BBC. En el documental se hace un recuento de los hechos más destacados de la vida del filósofo (como, por ejemplo, su relación con Edmund Husserl y Hannah Arendt) y de algunos aspectos de su pensamiento. La mayor parte del documental está dedicada a explorar los vínculos entre Heidegger y el nazismo, presentándose diferentes argumentos sobre las posibles causas de éstos. El capítulo reúne testimonios de intelectuales reconocidos como Richard Rorty, George Steiner y Hans-Georg Gadamer, entre otros.
Subtitulado por Neus Barceló y Doclécticos
--------------------------------------------------------
Martin Heidegger (Messkirch, Alemania, 26 de septiembre de 1889 -- Friburgo de Brisgovia, 26 de mayo de 1976) fue un filósofo alemán.
Estudió teología católica, ciencias naturales y filosofía en la Universidad de Friburgo de Brisgovia, donde fue discípulo de Heinrich Rickert, uno de los máximos exponentes del neokantismo de la Escuela de Baden y luego asistente de Edmund Husserl, el fundador de la fenomenología. Comenzó su actividad docente en Friburgo en 1915, para luego enseñar durante un período (1923--1928) en Marburgo. Retornó a Friburgo en ese último año, ya como profesor de filosofía.
Es una de la figuras protagónicas de la filosofía contemporánea: influyó en toda la filosofía del existencialismo del siglo XX, fue uno de los primeros pensadores en apuntar hacia la «destrucción de la metafísica» (movimiento que sigue siendo repetido), en «quebrar las estructuras del pensamiento erigidas por la Metafísica (que domina al hombre occidental)», que planteó que «el problema de la filosofía no es la verdad sino el lenguaje», con lo que hizo un aporte decisivo al denominado giro lingüístico, problema que ha revolucionado la filosofía. Mantuvo vigencia en muchos pensadores europeos —y con el paso del tiempo en los no europeos—, a partir de la publicación de Ser y tiempo (1927). El estilo innovador, complicado y aun oscuro que utiliza Heidegger con el fin de abrir-mundos según el pensador (y que muchos consideran que es terriblemente oscuro y casi místico) influyó en Hans-Georg Gadamer, el estilo singular y difícil que utiliza Jean-Paul Sartre en El ser y la nada, el de Jacques Lacan cuando redacta sus Escritos, el de Jacques Derrida con su crítica a la Presencia, Gianni Vattimo y a una gran parte de pensadores envueltos en el debate sobre la muerte de Dios y el Ser, el nihilismo, la postmodernidad y la época post-capitalista.
La obra de Heidegger, aborda, al tratar problemas ontológicos, también problemas de tipo semiótico; es de este modo que influye directamente en los hermenéuticos: Paul Ricoeur, Rüdiger Bubner y Hans-Georg Gadamer.
--------------------------------------------------------
Ver:
- Heidegger en castellano: http://heideggeriana.com.ar
Friedrich Wilhelm Nietzsche: Más allá del bien y el mal.(Humano, demasiado humano, BBC)
ç
La filosofía, tal como yo la he entendido y vivido hasta ahora, es vida voluntaria en el hielo y en las altas montañas -- búsqueda de todo lo problemático y extraño en el existir, de todo lo proscrito hasta ahora por la moral.
Ecce homo (1889)
---
Humano, demasiado humano. Un libro para espíritus libres (Menschliches, Allzumenschliches. Ein Buch für freie Geister). Libro del filósofo alemán Friedrich Nietzsche, cuyo primer volumen fue publicado en 1878. A éste le siguieron dos continuaciones posteriores, en marzo y diciembre de 1879 respectivamente: Opiniones y sentencias varias (Vermischte Meinungen und Sprüche, título también traducido como Miscelánea de opiniones y sentencias) y El caminante y su sombra (Der Wanderer und sein Schatten, también traducido como El viajero y su sombra). Estas dos secuelas fueron recogidas posteriormente (en 1886) en un único tomo, como segundo volumen de Humano, demasiado humano.
Esta obra rompe con el estilo precedente de Nietzsche. De hecho, es aquí donde ensaya por vez primera y a conciencia el uso de aforismos, cortos y penetrantes, como instrumento de escritura y comunicación de su pensamiento profundo, incisivo y a veces hasta contradictorio.
Con la publicación de: "Humano, demasiado humano", Nietzsche, deja de ser un panegirísta, al modo que se mostraba en "El Nacimiento de la tragedia", para convertirse en un denunciante. Ello le llevará al repudio de los Wagner que le tachan de traidor. Y es que Nietzsche ha decidido, con "Humano, demasiado humano, denunciar" el idealismo de las buenas formas y modales, con que sus contemporáneos se acomodaban a la realidad, y clamar con fuerza que tal idealismo le es ajeno y que en dónde los demás ven cosas ideales, él ve sólo lo humano ¡Si, sólo demasiado humano!.
El primer volumen consta de un «Prefacio» y nueve capítulos, cuyos títulos traducidos son: «De las cosas primeras y últimas», «Para la historia de los sentimientos morales», «La vida religiosa», «Del alma de los artistas y de los escritores», «Caracteres de alta y baja cultura», «El hombre en la sociedad», «La mujer y el niño», «Ojeada acerca del Estado» y «El hombre a solas consigo mismo». Las dos secuelas siguen la misma división.
Con esta obra, Nietzsche, no sólo conmueve los cimientos del convencionalismo social de su tiempo sino que ataca también sus valores fundamentales e intenta derribarlos. Tal es el caso de los tres primeros capítulos: "De las cosas primeras y últimas", "Para la historia de los sentimientos morales" y "La vida religiosa", Nietzsche, no solamente examina críticamente, sino que intenta también derrumbar las convenciones morales y religiosas de su época. No es de extrañar, por tanto, que, en este caso, decida colocarse, como máscara, la de un león depredador del desierto que vaga cruel y deseoso, ya en esta época, de llevar a cabo una inversión de valores, o, al menos, realizar tal grado de depredación que quede así el camino abierto para los espíritus libres del mañana. Una pregunta inquietante surge ahora: ¿Ha llegado ya ese mañana? ¿Dónde los espíritus libres?
Ecce homo (1889)
---
Humano, demasiado humano. Un libro para espíritus libres (Menschliches, Allzumenschliches. Ein Buch für freie Geister). Libro del filósofo alemán Friedrich Nietzsche, cuyo primer volumen fue publicado en 1878. A éste le siguieron dos continuaciones posteriores, en marzo y diciembre de 1879 respectivamente: Opiniones y sentencias varias (Vermischte Meinungen und Sprüche, título también traducido como Miscelánea de opiniones y sentencias) y El caminante y su sombra (Der Wanderer und sein Schatten, también traducido como El viajero y su sombra). Estas dos secuelas fueron recogidas posteriormente (en 1886) en un único tomo, como segundo volumen de Humano, demasiado humano.
Esta obra rompe con el estilo precedente de Nietzsche. De hecho, es aquí donde ensaya por vez primera y a conciencia el uso de aforismos, cortos y penetrantes, como instrumento de escritura y comunicación de su pensamiento profundo, incisivo y a veces hasta contradictorio.
Con la publicación de: "Humano, demasiado humano", Nietzsche, deja de ser un panegirísta, al modo que se mostraba en "El Nacimiento de la tragedia", para convertirse en un denunciante. Ello le llevará al repudio de los Wagner que le tachan de traidor. Y es que Nietzsche ha decidido, con "Humano, demasiado humano, denunciar" el idealismo de las buenas formas y modales, con que sus contemporáneos se acomodaban a la realidad, y clamar con fuerza que tal idealismo le es ajeno y que en dónde los demás ven cosas ideales, él ve sólo lo humano ¡Si, sólo demasiado humano!.
El primer volumen consta de un «Prefacio» y nueve capítulos, cuyos títulos traducidos son: «De las cosas primeras y últimas», «Para la historia de los sentimientos morales», «La vida religiosa», «Del alma de los artistas y de los escritores», «Caracteres de alta y baja cultura», «El hombre en la sociedad», «La mujer y el niño», «Ojeada acerca del Estado» y «El hombre a solas consigo mismo». Las dos secuelas siguen la misma división.
Con esta obra, Nietzsche, no sólo conmueve los cimientos del convencionalismo social de su tiempo sino que ataca también sus valores fundamentales e intenta derribarlos. Tal es el caso de los tres primeros capítulos: "De las cosas primeras y últimas", "Para la historia de los sentimientos morales" y "La vida religiosa", Nietzsche, no solamente examina críticamente, sino que intenta también derrumbar las convenciones morales y religiosas de su época. No es de extrañar, por tanto, que, en este caso, decida colocarse, como máscara, la de un león depredador del desierto que vaga cruel y deseoso, ya en esta época, de llevar a cabo una inversión de valores, o, al menos, realizar tal grado de depredación que quede así el camino abierto para los espíritus libres del mañana. Una pregunta inquietante surge ahora: ¿Ha llegado ya ese mañana? ¿Dónde los espíritus libres?
Simone de Beauvoir: "No se nace mujer" (2007-Virginie Linhart)
ñ
Documental de Virginie Linhart sobre la autora de "El segundo sexo" (Le Deuxième Sexe, 1949).
---
Simone de Beauvoir (París, 9 de enero de 1908 - 14 de abril de 1986), fue una novelista y filósofa francesa. Escribió novelas, ensayos, biografías y monográficos sobre temas políticos, sociales y filosóficos. Su pensamiento se enmarca dentro del existencialismo y obras como "El segundo sexo" son elementos fundacionales del feminismo. Fue pareja del también filósofo Jean Paul Sartre.
---
Simone de Beauvoir (París, 9 de enero de 1908 - 14 de abril de 1986), fue una novelista y filósofa francesa. Escribió novelas, ensayos, biografías y monográficos sobre temas políticos, sociales y filosóficos. Su pensamiento se enmarca dentro del existencialismo y obras como "El segundo sexo" son elementos fundacionales del feminismo. Fue pareja del también filósofo Jean Paul Sartre.
K. H. Marx: Salario, precio y ganancia (1865)(Art et Création)
Salario, precio y ganancia (1865), Obra escrito en inglés por C. Marx de finales de mayo al 27 de junio de 1865. Publicado por vez primera en folleto en Londres en 1898. Es el texto de un discurso de Carlos Marx en inglés en las sesiones del Consejo General de la Primera Internacional celebradas el 20 y el 27 de junio de 1865. Este discurso se originó de las palabras pronunciadas por John Weston, miembro del Consejo General, el 2 y el 23 de mayo. Weston trató de comprobar con sus palabras que una elevación general en el nivel de salarios no les traería provecho a los obreros y que, por tanto, las tradeuniones tenían un efecto "perjudicial". El manuscrito de Marx de este discurso se ha conservado. El discurso fue primero publicado en Londres en 1898 por la hija de Marx, Eleanor Aveling bajo el título de Valor, precio y ganancia, con un prefacio de Edward Aveling. En el manuscrito, las observaciones preliminares y los primeros seis capítulos no llevaban títulos, y fueron añadidos por Edward Aveling. El título empleado en la presente edición es el comúnmente aceptado.
lunes, 11 de julio de 2011
domingo, 10 de julio de 2011
Marcel Claude, Educación gratuita - 22/06/11 UTFSM parte 1/8
sábado, 9 de julio de 2011
Gabriel Salazar La Mala Educación Chilena
ñ
Gabriel Salazar (Premio Nacional de Historia,2006) y María Olivia Monckeberg (Premio Nacional de Periodismo,2009) se refieren a la crisis en la educación y al movimiento estudiantil.
Maria Olivia Monckeberg en SLB - Educación Pública en Chile - El Negocio de Las Univ 07 Julio 2011
j
Es un periodista de la Universidad Catolica
El caso Enron Corporation
Relata el caso de la empresa Enron Corporation que, en quince años, pasó de ser una pequeña empresa de gas de Texas a convertirse en el séptimo grupo empresarial de mayor valor en Estados Unidos, y que acabó en la quiebra absoluta dando lugar a uno de los mayores escándalos de la historia financiera de Norteamérica, con graves repercusiones políticas, salpicando incluso a la Casa Blanca. A través de entrevistas realizadas a algunos de los personajes implicados en la historia "Enron, los típos que estafaron a América" explica cómo los directivos de esta empresa llegaron a convertirla en tan poco tiempo en un imperio financiero. El resultado: varios miles de desempleados y víctimas de esta estafa, sin posibilidad de recuperar sus fondos de previsión social.
viernes, 1 de julio de 2011
Gabriel Salazar en Tomándonos la Historia (Casa Central Uchile)
SALAZAR SE REUNE CON ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DANDO A CONOCER SU POSTURA FRENTE A LA ACTUAL COYUNTURA EN EDUCACION. ENTRONCANDO LA ACTUAL SITUACION CON LA NUEVA HISTORIA SOCIAL EN CHILE.
jueves, 30 de junio de 2011
miércoles, 29 de junio de 2011
Caso La Polar, las tarjetas de créditos y los derechos del consumidor (1/2) - CNN CHILE 2011
ñ
LA ENTREVISTA DE TOMÁS MOSCIATTI © 2011 CNN CHILE - VTR Globalcom S.A. - Radio Bío-Bío (27/05/2011) http://www.cnnchile.com - http://www.biobiochile.cl Primera parte de la entrevista de Ramón Ulloa a Ignacio Méndez, abogado consultor, y a Hernán Calderón, presidente Conadecus.En medio del caso La Polar, alrededor de 418 mil clientes fueron afectados por las repactaciones unilaterales de sus deudas, situación que generó una crisis en la empresa de retail.
Al ser consultado al respecto, el abogado consultor Ignacio Méndez, expreso que "el caso La Polar no hace más que transparentar la idiosincrasia de los chilenos. Somos reactivos más que proactivos y son todos generales después de la batalla, lo importante es que esta batalla no nos haga aflorar otro factor nuestro que es la amnesia" dijo el abogado. Asimismo, aseguró que "hoy estamos frente a órganos sancionadores y no fiscalizadores".
Sobre el tema, el Presidente de CONADECUS, Hernán Calderón, dijo que "este tema ha sido una denuncia permanente, no sólo hablamos del retail, porque vemos que los organismos reguladores realmente no estaban haciendo la pega, ésa es la verdad" aseguró.
Augusto Comte y el positivismo
Padre del Postivismo, creador de la sociología, creia en el progreso y en el Estado teleológico. Es decir, la humanidad pasa por varios estadios hasta arribar al Estadio positivo.
martes, 28 de junio de 2011
Manuel Jacques
Muestra de la embajada de Guatemala en la Universidad Bolivariana. Ponencia del Decano de la Facultad de Derecho Manuel Jacques. Tema habla de la memoria, realidades, historia, exilios, encuentros y desencuentros en Latinoamérica.
domingo, 26 de junio de 2011
wetripantu en la UB
Celebración del año nuevo mapuche que se realiza en el solsticio de invierno austral (el día más corto del año en el hemisferio sur) entre el 21 y el 24 de junio.
miércoles, 22 de junio de 2011
Gabriel Salazar, Alfredo Jocelyn-Holt y Rolf Lüders
"Mercaderes, Empresarios y Capitalistas" del historiador Gabriel Salazar es una extensión de la obra "Labradores, Peones y Proletarios (1986)”, “Formación y Crisis de la Sociedad Popular Chilena del Siglo XIX" (1985).
Aquí Salazar no sólo describe las condiciones de vida de las clases populares, su desgarramiento y pauperización, sino, realizando un análisis y una problematización cuestiona el modelo mercantil capitalista inaugurado por el patriciado en Chile, desde Portales en adelante y que estalla, como miseria popular en conventillos, vagabundaje a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Aquí Salazar detalla el fracaso del modelo productivo, industrial chileno, todo lo cual ha hecho de Chile una forma de capitalismo dependiente, periférico, sin una gran industria pesada, por lo tanto, mercantil, especulativo y sin proyecto republicano.
Gabriel Salazar, Mercaderes, Empresarios y Capitalistas (Chile, Siglo XIX)
(Santiago: Edit. Sudamericana 2009), 794 páginas.
(Santiago: Edit. Sudamericana 2009), 794 páginas.
lunes, 20 de junio de 2011
Gabriel Salazar, Chile es sólo un capitalismo mercantil
Gabriel Salazar en la década del ’60 estudio Sociología, Filosofía, Historia, fue ayudante de Mario Góngora, en 1976 exiliado en Reino Unido, obtiene un doctorado en Historia Económica y social en la Universidad de Hull.
Actualmente, Salazar trabaja como profesor de Historia de Chile siglo XIX, Contemporánea y Teoría de la Historia en el departamento de ciencias histórica de la Universidad de Chile imparte la cátedra de Historia Social de Chile en la Facultad de Derecho, así como también en la Facultad de Ciencias Sociales de la misma Universidad, también es director de la carrera de Historia social en la Universidad Bolivariana, e imparte la cátedra de Historia Social y Política de Chile para los estudiantes de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado. El año 2006 obtuvo el Premio Nacional de Historia.
Gabriel Salazar es uno de los fundadores de la llamada Nueva Historia Social, una historia no centrada en la administración del Estado, los grandes estadistas, estrategas, militares o caudillos basados en datos anecdóticos o positivistas, sino, en el bajo pueblo, es decir, en el sujeto político popular. Desde una perspectiva no ortodoxa busca recoger el legado de sujetos populares olvidados por la historiografía tradicional como el bandidaje social, el vagabundaje, campesino, pirquinero, gañan, jornalero, peón, poblador, entre otros, y que también la izquierda tradicional había invisibilizado al centrarse única y exclusivamente en el proletario, la clase obrera industrial o el movimiento obrero.
Desde esta perspectiva Salazar busca derribar muchos mitos que anidan en la historiografía chilena, a saber: Los padres de la patria, Portales como libertador, el periodo anárquico, despejar enigmas situados tras los golpes de Estado como los de 1830, 1925, 1973, develar viejos como nuevos sujetos históricos, entre otros. Esto lo llevó a tener varias discusiones con connotados historiadores como Villalobos.
Gabriel Salazar ha arribando a interesantísimas tesis sobre el origen y tipo de capitalismo que se desarrolló e impera en chile o la riqueza que ha significado para la cultura chilena el aporte de los sectores populares. Parafraseando a Hegel “un pueblo que no conoce su historia esta condenada a repetirla”
Textos
- (2009) Del Poder Constituyente de Asalariados e Intelectuales (Chile, siglos XX y XXI). Santiago: Ediciones LOM.
- (2009) Mercaderes, empresarios y capitalistas (Chile, siglo XIX). Santiago: Sudamericana.
- (2008) Memorias de un Peón-Gañán Memorias de Benito Salazar Orellana; Gabriel Salazar (Editor). Santiago: Ediciones LOM.
- (2006) Ser niño "huacho" en la historia de Chile (siglo XIX). Santiago: Ediciones LOM.
- (2006) La violencia política popular en las "Grandes Alamedas". Santiago: Ediciones LOM.
- (2005) Construcción de Estado en Chile (1760-1860): democracia de "Los pueblos" militarismo ciudadano golpismo oligárquico. Santiago: Editorial Sudamericana.
- (2003) Ferias libres: espacio residual de soberanía ciudadana (reivindicación histórica), en colaboración con Luis Bahamondes, Marcela Soto, Waldo Vila. Santiago: Ediciones Sur.
- (2003) La historia desde abajo y desde dentro, Facultad de Artes, Universidad de Chile.
- (2003) Historia de la acumulación capitalista en Chile (apuntes de clase). Santiago: Ediciones LOM.
- (1999 - 2002) Historia contemporánea de Chile, en colaboración con Julio Pinto, 5 Tomos. Santiago: Ediciones LOM.
- (2000) La sociedad civil popular del poniente y sur de Rancagua. Santiago: Ediciones Sur.
- (2000) Labradores, peones y proletarios: formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX. Santiago: Ediciones LOM.
- Manifiesto Historiadores, en colaboración con Sergio Grez, Ediciones LOM, Santiago (1999).
- (1998) Autonomía, espacio y gestión, en colaboración con Jorge Benítez. Santiago: Ediciones LOM.
- (1998) El empresariado industrial en Chile: liderazgo nacional y conducta histórica, 2 Tomos, Conicyt.
- (1996) Las avenidas del espacio público y el avance de la educación ciudadana, Universidad Arcis, Santiago.
- (1990) Violencia política popular en las grandes alamedas: Santiago de Chile 1947-1987 (una perspectiva histórico popular), en "La violencia en Chile", Vol.1. Santiago: Ediciones Sur.
- (1986) Labradores, peones y proletarios: formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX. Santiago: Ediciones Sur.
domingo, 19 de junio de 2011
viernes, 17 de junio de 2011
Liceo de Aplicacion en toma
Con fecha 17 de junio del 2011. Se van a cumplir dos semanas desde la toma de diferentes liceos por la problemática Educacional. Junto a las tomas de más de 140 establecimientos educacionales se han sumado sucesivas movilizaciones y marchas, algunas con una increíble convocatoria, como la del día 16 del presente mes con más de 170.000 mil estudiantes marchando en la Alameda, avenida principal de la capital (según cifras del diario el Mercurio).
A estas movilizaciones masivas Incluso se le han sumado obreros del cobre dándole un sentido transversal, social y no meramente gremialista.
Los estudiantes por su parte nuevamente han puesto en el tapete la necesidad de mejorar la Educación, tema visto y no solucionado por la “Revolución Pingüina” de años atrás.
Al tema nacional se han unido las propias reivindicaciones particulares del Liceo, como son la falta de infraestructura y de un edificio definitivo para este emblemático y tradicional LiceoEn este video veremos una entrevista que le hicimos a estudiantes del Liceo de Aplicaciones, ellos estaban afuera de su liceo cuidando las puertas del recinto, tenían ley seca, estaban ad portas de una nueva asamblea, sin embargo, nos invitaron a pasar a la misma. Sin mucho tiempo sólo conversamos un momento con ellos.
Los jóvenes son Jorge hollarse 3º G y Felipe Barría 3º I.
Pd: Interesante el punto donde los estudiantes estan informados de las leyes y citan artículos de la Constitución Política.
Hugo Zemelman, el sujeto en América Latina, Parte I
Profesor de Sociología de la Universidad de Chile, Universidad de México.Intelectual de larga trayectoria en Chile y latinoamerica
Hugo Zemelman nació en Concepción, República de Chile en 1931. Cursó las licenciaturas en sociología rural y derecho y un postgrado en Sociología. Fungió como director de sociología en la Universidad de Chile durante el periodo junio de 1967 a septiembre de 1970. Asistió como representante del Gobierno de la Unidad Popular a la Asamblea de FLACSO, celebrada en junio de 1971 en París. Después del golpe militar del 73 llega a México en donde labora en instituciones como El Colegio de México, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Ha sido profesor invitado por numerosas Universidades del extranjero. Ha impartido cursos y seminarios en diversos programas de postgrado en España y a lo largo y ancho de Latinoamérica. También ha participado como ponente y conferencista magistral en distintos eventos nacionales e internacionales. Su preocupación por los asuntos educativos data desde los años iniciales de su carrera, pero sobre todo en 1973 cuando obtiene una beca de la UNESCO para escribir un texto sobre metodología para alumnos de estudios superiores, dicha beca es cancelada posteriormente por el Gobierno de Chile por razones extrañas, como él mismo lo dice. En 1974 obtuvo una beca de máxima categoría de la Fundación Friederich Ebert para continuar sus investigaciones.
Sus publicaciones abarcan problemas agrarios, movimientos sociales, asuntos de los regímenes militares chilenos, cultura política, el Estado y, sobre todo, metodología y epistemología. Estas últimas se plasman a partir de la edición de Historia y política del conocimiento; discusiones acerca de las posibilidades heurísticas de la dialéctica (UNAM, 1983), después de este texto vendrá la publicación de numerosos libros y artículos relacionados con temas de teoría del conocimiento y metodología. Actualmente se desempeña como investigador de El Colegio de México y profesor invitado en diversas instituciones iberoamericanas.
miércoles, 15 de junio de 2011
Theotonio Dos Santos 1/13 La Crisís Del Capitalismo y Sus Efectos En América Latina
Theotonio dos Santos es profesor titular de la Universidad Federal Fluminense y Coordinador de la Cátedra y Red UNESCO – Universidad de las Naciones Unidas sobre Economía Global y Desarrollo Sostenible.
Entre los cargos administrativos que ha ocupado están los de Director del Centro de Estudios Socio-Econômicos de la Universidad de Chile (CESO); Director en la División de Postgrado de Economía de la UNAM (México) del departamento de Doctorado del Seminario Permanente sobre Latinoamérica (México); Consejo directivo del Programa de Postgrado en Ciencia Ambiental, UFF, y Secretário de Asuntos Internacionais del Govierno de Estado de Rio de Janeiro.
martes, 14 de junio de 2011
Control mental y sectas
Aqui esta tratado el control mental de sectas en sentido amplio como dominación por parte de toda forma de idolos.
EN OTRAS PALABRAS UNA ORGANIZACION POLITICA, RELIGIOSA, SOCIAL TAMBIEN ES SUCEPTIBLE DE SER TRASPASADA Y UTILIZADA PARA FINES EXTERNOS A LA AGRUPACION MISMA...FINES PERSONALES, CAUDILLESCOS,CON SUS VANIDADES Y CAPRICHOS
D
DANDO LUGAR A VERDADEROS MODOS DE VIDA OPUESTOS A LA REALIDAD,QUE SE AUTOCULTIVAN,GENERANDO MERCADOS CERRADOS AL SERVICIO DE UNOS POCOS.
ESTOS GRUPOS SIN DUDA SON RELIGIOSOS EN SU CONTENIDO, TRAFICAN CON LOS VALORES O IDEALES DE SUS MIEMBROS, A ESTOS ULTIMOS NO SE LES PERMITE AMPLIAR HORIZONTES.INCLUSO CUANDO ESTOS GRUPOS SE REFUGIAN AL ALERO DE LA "CIENCIA" NO EXISTE METODO CIENTIFICO REAL POR LO CUAL SE CONSTITUYEN EN REALIDAD SOLO EN UNA PSEUDOCIENCIA,UNA FORMA AMAÑADA, BASTARDA Y DISTORCIONADA DE DISCURSO ABSORBENTE.
VER"EL MUNDO Y SUS DEMONIOS" DE CARL SAGAN
El "obispo" Ricardo Cid
El "obispo" Ricardo Cid es parte de la llamada "Catedral" evangélica pentecostal "Impacto de Dios" en cuyo templo segun se dice"llueve oro". Las actividades religiosas transcurren en medio de un fuerte caudillismo, personalismo y fanatismo que lo alejan de las corrientes principales evangélicas. Esta congregacion se ha hecho notar en la opinion publica por las molestias que causan a la poblacion no creyente.Fuertes gritos, musica estridente que repercute en toda la zona.
Ademas existen ciertos elementos matonescos que la distinguen de otras congregaciones.En situaciones limites, esta congregacion a apelado incluso a la defensa de su iglesia con armamento hechizo, escopetas, machetes, entre otras.
Dicha "iglesia" da cuenta de las necesidades identitarias de la poblacion, su enajenacion, pobreza y fuerte fetichismo. Todo lo cual hace necesaria una reflexión sobre lo que son las sectas en Chile.
LA IDEA NO ES HACER JUICIOS VALORICOS SOBRE LAS CONDUCTAS DE ESTOS GRUPOS,SINO, ESTUDIAR EL FENOMENO Y MEDIR SUS CONSECUENCIAS.
lunes, 13 de junio de 2011
Albert Camus El extranjero
Albert Camus pensador de la corriente Existencialista ha publicado muchos textos tanto filosóficos como novelas entre las cuales destaca: El hombre Rebelde, el mito de Sísifo y el Extranjero, entre otros, en esta última obra el autor nos narra la vida de un individuo bien peculiar, por una parte, su protagonista parece moldeado por los patrones de una sociedad que lo han vuelto insensible, se ha vuelto distante frente a las relaciones humanas.
Por otra parte, quedan retratados el absurdo de la misma sociedad que antepone a la tragedia de la vida, o en este caso la muerte, la tradición, la rutina, con un nivel muy bajo de reflexión y autenticidad. De esta manera, quedan en evidencia la confrontación de valores que posee toda sociedad. Los del protagonista indeferente ante la muerte de su propia madre y la sociedad hipocrita y rutinaria ante el mismo hecho. Surge el absurdo, la distancia frente a los hechos, la condena de la sociedad al protagonista, pero además la apatía y la insensibilidad frente al otro.
El Existencialismo como corriente domino gran parte de las decadas '40 al 60 declinando con el surgimiento del estructuralismo, y grupos como"socialismo o barbarie".No hay que olvidar que Sartre es ratificado por los estudiantes de"Mayo del '68"al igual que Marcuse.
jueves, 2 de junio de 2011
Evidencias históricas de la inexistencia de Jesús de Nazareth
Uno de los columnista de Nueva Temis, ha publicado una interesante recopilación bibliográfica acerca de presuntas fuentes históricas, distintas de la Biblia cristiana, que avalarían la existencia del fundador de esta corriente ideológica. La serie de videos que enlazamos, en 9 nueve capítulos, contienen un análisis crítico y científico, a partir de estudios bibliográficos, filológicos y arqueológicos, que vienen en cuestionar las supuestas fuentes invocadas por quienes pretenden construir un personaje histórico, a partir de la mitología...
Leopoldo Hernández
Conferencia en México, ponencia "la Biblia es la palabra de Dios"
EN EL MEJOR ESTILO SOCRATICO CON UNA FUERTE DOSIS DE IRONIA, COMO PARTE DESTRUCTIVA, ESTE PENSADOR REALIZA UN VERDADERO BARRIDO DESDE LA GENESIS DE NUESTRA CULTURA JUDEO CRISTIANA. EFECTIVAMENTE, PRIMERO ANALIZA LA BIBLIA, ESPECIFICAMENTE EL ANTIGUO TESTAMENTO, A CONTINUACION EL NUEVO TESTAMENTO. POR ULTIMO REALIZA UNAS ATRACTIVAS REFLEXIONES FINALES.
p
Para más información consultar
PRIMER COLOQUIO MEXICANO DE ATEÍSMO
El pasado 13 de noviembre de 2010, se llevó a cabo este evento como parteaguas en la libertad de expresión en México.Con el lema: "La fe no mueve montañas, la ciencia sí", contó con la participación de oradores nacionales y extranjeros quienes abarcaron diversos temas sobre ateísmo, ciencia, pensamiento crítico y muchos más.
En el mismo se dieron cita muchos asistentes provenientes de diversas partes de la República MexicanEl pasado 13 de noviembre de 2010, se llevó a cabo este evento como parteaguas en la libertad de expresión en México.
Con el lema: "La fe no mueve montañas, la ciencia sí", contó con la participación de oradores nacionales y extranjeros quienes abarcaron diversos temas sobre ateísmo, ciencia, pensamiento crítico y muchos más. En el mismo se dieron cita muchos asistentes provenientes de diversas partes de la República Mexican
José Bengoa
Visión desde la historiografia tradicional sobre el conflicto mapuche.
José Bengoa es Licenciado en Filosofía con estudios de postgrado en Antropología y Ciencias Sociales. Sus principales campos de estudio han sido la Historia y Antropología de los indígenas y campesinos chilenos y latinoamericanos, temas sobre los que ha publicado varios libros. También ha escrito numerosos artículos en revistas y en publicaciones de difusión general sobre temas rurales, indígenas y de cultura, y desarrollado diversas consultorías en las materias de su especialidad. Su experiencia en el sector público incluye el liderazgo del proceso que da origen a la Ley Indígena y a la Comisión Nacional de Desarrollo Indígena en Chile. Es miembro de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Ha sido Rector y profesor Universitario en Chile, México, Perú, Ecuador, Estados Unidos, España y Francia. Actualmente trabaja en Rimisp como Investigador Asociado y Coordinador del Programa Colaborativo de Investigación sobre Movimientos Sociales, Gobernanza Ambiental y Desarrollo Territorial Rural.
La Reforma Agraria
Es sustancial entender el problema de la tierra. La gran hacienda, el peonaje, la descampenizacion, reforma agraria y la actual concentracion de tierra.
miércoles, 1 de junio de 2011
Escuela de frankfurt
EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE FRANKFURT SE DESARROLLA EN LA DECADA DE LOS '30, CON PENSADORES COMO: ADORNO, HORKHEIMER, WALTER BENJAMIN, A LOS CUALES SE SUMARA HERTBERT MARCUSE, ERICK FROMM, J.HABERMAS,ENTRE OTROS. DICHO INSTITUTO RECIBIRA EL EMBATE DEL NACIONAL SOCIALISMO LO CUAL IMPEDIRA SU FUNCIONAMIENTO, DEBIDO A ESTO, .MUCHOS DE SUS MIEMBOS EMIGRAN A EE.UU.
UNO DE LOS PRINCIPALES APORTES DE ESTA ESCUELA ES EL TRATAR DE FUNDIR EN UNA SOLA TEORIA LOS APORTES DE MARX, NIETZSCHE,FREUD. TAREA NO MENOR Y QUE LLEVO A MUCHOS DE SUS PENSADORES A UN CALLEJON SIN SALIDA.
MARCUSE HABLABA QUE ERA NECESARIA UNA DESUBLIMACION LIBIDINAL, EN EROS Y CIVILIZACION, DANDO CUENTA QUE EL DESARROLLO DE LA CIVILIZACION ES TAMBIEN EL DE LA REPRESION, DE LOS INSTINTOS EN FREUD, DE UNA CLASE SOBRE OTRA EN MARX, DE LA RAZON COMO ENTE OPUESTO AL SER,UN TEMA MUY NIETZSCHIANO TODO LO CUAL DESEMBOCA EN EL CONCEPTO RAZON INSTRUMENTAL.
ADORNO ACUÑA CONCEPTOS COMO DIALECTICA NEGATIVA. CON UN FUERTE PESIMISMO NARRA UNA EXPERIENCIA DE SU NIÑEZ CUANDO VIO PASAR UN CARRO DEL DESOLLADOR CON UN MONTON DE PERROS MUERTOS.....ESTO LO LLEVA A HACERSE PREGUNTAS...¿QUE ES ESTO?...¿QUESABEMOS NOSOTROS EN REALIDAD?....¿SOMOS ESTO NOSOTROS MISMOS?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)