martes, 24 de mayo de 2011

Paradigmas basado en Tomas Khun





  Dentro de la filosofía de las ciencias uno de los personajes más destacados y que ha remecido  a la comunidad científica sobre todo en  los años ’60, a partir de un texto clave, a saber: “La estructura de las revoluciones científicas” es Thomas Kuhn.
Influenciado por el segundo Wittgenstein o el de los “juegos del lenguaje” con conceptos claves de dicho autor como son “los universos de discurso”, que deja atrás la lógica formal propia del “tractatus lógico  philosophicus” en donde los limites de mundo eran dados por el lenguaje, y este último debía tener una base empírica.
Kuhn se aleja del positivismo lógico o la llamada escuela de Viena (con pensadores como Carnap, Popper, Russell y el mismo Wittgenstein). Se separa de la visión tradicional de ascenso, acumulación y desarrollo lineal cuantitativo de las ciencias postulando que las ciencias avanzan en base  a saltos, dichos saldos interrumpen breves periodos de estabilidad donde comunmente se  despliega la ciencia normal. Cada periodo posee un tipo de modelo legitimador de discurso (visiones, conceptos, valoraciones). Es decir, da soluciones desde su constructo o “paradigma” dicha matriz entrega respuestas, pero paulatinamente se hace impotente para responder a nuevas preguntas, dado que el paradigma en la investigación científica filtra datos, sólo ve lo que esta permitido ver desde el antiguo modelo. De esta manera, cuando existe una crisis de paradigmas  estamos a las puertas de la descomposición de la antigua matriz o modelo e iniciando un nuevo paradigma que efectivamente esta respondiendo a las nuevas preguntas.
Por lo tanto, para Kuhn no existe un desarrollo lineal en la historia de las ciencias sociales ni tampoco una noción de “progreso” en las ciencias formales.
Fue profesor en la Universidad de Princeton y desde 1979 en Massachusets.
Texto: La esctructura de las revoluciones científicas.




No hay comentarios:

Publicar un comentario